
Este miércoles, Panamá negó de forma contundente la afirmación hecha por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que indicaba que había alcanzado un acuerdo para permitir el tránsito gratuito de los buques del Gobierno estadounidense por su crucial canal.
La Autoridad del Canal de Panamá, que tiene la responsabilidad de fijar los peajes, emitió un comunicado reafirmando que no ha realizado ningún ajuste en las tarifas de tránsito. Además, se mostró abierta al diálogo con el Gobierno estadounidense.
Esta declaración provocó un choque directo con la información proporcionada por el Departamento de Estado más temprano ese mismo día, donde se mencionaba que los barcos del Gobierno de EE.UU. podrían transitar sin costo alguno, lo que, según afirmaron, significaría un ahorro significativo para el presupuesto federal. En su comunicado, el Departamento de Estado alardeó de cómo este cambio podría representar millones de dólares en ahorros anuales para el Gobierno de EE.UU.
Durante los últimos 26 años, los Estados Unidos han pagado un monto aproximado de 25,4 millones de dólares por el tránsito de buques de guerra y submarinos a través del canal, un gasto que se traduce en menos de un millón de dólares al año, según lo comunicado por la embajada panameña en Cuba. Este dato refuerza la relevancia de la tarifa de tránsito y la importancia de mantenerla en equilibrio en las relaciones bilaterales.
La controversia surgió en un momento de creciente tensión diplomática entre Estados Unidos y Panamá, ampliada por las recientes declaraciones del presidente Donald Trump. Trump ha insistido en su deseo de “recuperar” el control del canal, argumentando que la gestión del mismo por parte de China es una violación de los acuerdos. Su advertencia de que “algo poderoso” podría suceder si no se actúa, ha elevado aún más las percepciones conflictivas entre los dos países.
La narrativa compleja en torno al canal incluye declaraciones del presidente panameño, Raúl Mulino, quien se reunió con el secretario de Estado, Marco Rubio, durante su primer viaje al extranjero. Mulino dejó claro que la soberanía panameña sobre el canal no está en discusión, aunque también se comprometió a abordar las preocupaciones estadounidenses sobre la influencia creciente de China en la región. Este es un aspecto crítico, considerando que la administración de Trump ve el papel de China como un desafío a la influencia estadounidense.
Un tema importante que se discutió durante la reunión fue la no renovación de un memorando de entendimiento de 2017 entre Panamá y China. Este acuerdo estaba relacionado con la iniciativa del cinturón y la ruta de China, lo que sugiere que Panamá está tratando de equilibrar sus relaciones internacionales y reafirmar su soberanía en el contexto de la creciente preocupación por el dominio chino.
El tratado que devolvió el control del canal a Panamá en 1977 establece que Estados Unidos puede intervenir militarmente en caso de que la operación de la vía se vea afectada por un conflicto interno o una potencia extranjera. Hoy en día, el canal maneja un volumen de carga mucho mayor que durante la época de control estadounidense, lo cual pone de manifiesto su relevancia estratégica en el comercio global.
Desde el año 2000, la Autoridad del Canal de Panamá gestiona el canal. Esta autoridad opera de manera independiente, con un administrador, un subadministrador y una junta directiva elegida por el Gobierno panameño, pero cuyo funcionamiento no está ligado a los interesados externos.
El puerto de Panamá es explotado por Panamá Ports, filial del conglomerado CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong. Este operador gestiona terminales tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Hutchison obtuvo su concesión en 1997, durante el período en que Panamá y EE.UU. aún administraban el canal de manera conjunta.
La compañía Hutchison, que cotiza en bolsa, no aparece en las listas de entidades restringidas por EE. UU. y su división Hutchison Ports es reconocida como uno de los mayores operadores portuarios a nivel mundial, gestionando 53 puertos en 24 países, incluyendo aliados como el Reino Unido, Australia y Canadá.
Este hecho demuestra que, aunque hay preocupaciones por la influencia china, Hutchison no controla el acceso al Canal de Panamá, lo que resalta la necesidad de un enfoque cuidadoso en las relaciones diplomáticas futuras.
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/
Te puede interesar:
¡Triunfo para la ciudadanía! Jueza bloquea decreto
!INCREÍBLE! Trump toma drástica decisión: ¡Fuera del Consejo de DDHH y adiós fondos a UNRWA!
Acuerdo entre Bukele y Rubio para el manejo de criminales en El Salvador
Registra tu Negocio Aquí – Directorio Hispano Online Vea crecer sus Consumidores Hispanos – Regístrate Ahora y recibe todos los beneficios. Registrar Negocio Latino, Alcanza miles de hispanos diarios que acceden a este Directorio Hispano.
Siempre que desees estar en contacto con las últimas noticias de nuestro Directorio en Línea y recibir nuestro boletín todas las semanas, puede Registrar una Cuenta y empezar a recibir todos los beneficios gratis que ofrecemos (concursos, rifas, gana dinero y premios, evalúa y comenta los mejores negocios, guarda tus favoritos y gestiona tus preferencias para acceso rápido y mucho más…)