
En febrero, una niña venezolana de ocho años perdió la vida y 20 personas fueron rescatadas tras el naufragio de una embarcación en la localidad de Guna Yala, Panamá.
La embarcación trasladaba a migrantes de Colombia y Venezuela de regreso a sus naciones de origen. Según informaron las autoridades panameñas, el suceso ocurrió en el contexto de un retorno migratorio debido a la dificultad de ingresar a Estados Unidos.
Aunque este fenómeno no es nuevo, expertos consultados por CNN afirman que las políticas migratorias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump y la aceleración de medidas como las deportaciones masivas han intensificado este proceso, evidenciando los peligros físicos y emocionales que enfrentan quienes vuelven a sus países.
En Chiapas, en el sur de México, los albergues han registrado en las últimas semanas una notable disminución en la cantidad de migrantes, con camas vacías y menor flujo de personas.
Olga Sánchez, quien ha dirigido el refugio Jesús el Buen Pastor de Tapachula por tres décadas, expresó su asombro: “Nunca antes había visto esta situación. Los migrantes están regresando, algo que no había sucedido antes”, señaló. En diciembre pasado, CNN visitó ese albergue cuando la ocupación era tan alta que muchas personas dormían en el suelo. Ahora, el panorama es distinto.
“Muchos han decidido volver a sus países: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Nicaragua… Muchos han dejado atrás su sueño”, relató a CNN Mario Alejandro Betanco, un migrante hondureño que pasó tiempo en el refugio.
Contenido relacionado Lanzan CBP Home, una app destinada a los inmigrantes indocumentados que desean salir de EE.UU.
Lady Junek Vargas León, licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experta en migración, explicó a CNN que la cancelación de programas como el “parole” humanitario, la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciertos países y el cierre de la aplicación CBP One —que facilitaba citas para procesos migratorios legales— han generado un “impacto significativo” en este fenómeno.
“Estas decisiones han acelerado las deportaciones y los retornos, dejando a muchas personas sin opciones viables y agravando su situación”, expresó Vargas León.
Leticia Calderón, investigadora y especialista en migración, coincide con esta perspectiva y señala que el regreso de Trump a la presidencia ha marcado “un antes y un después” en el fenómeno migratorio. Según la experta, las nuevas medidas han transformado drásticamente la espera de los migrantes en territorio mexicano.
El temor a una posible deportación es, para muchos migrantes, la razón para no seguir su camino hacia Estados Unidos o, incluso después de haber llegado, optar por regresar a su país.
Este es el caso de Yorvis Castillo, un venezolano que residió irregularmente durante dos años en Houston, Texas. En una entrevista con CNN, contó que decidió salir del país voluntariamente el 8 de febrero por miedo a ser arrestado en cualquier momento por agentes de inmigración. “Uno siente que en cualquier instante pueden atraparte y deportarte”, confesó.
Violencia, abuso y falta de protección: los peligros del retorno migratorio Quienes deben regresar debido a las políticas migratorias de Trump enfrentan numerosos riesgos físicos, emocionales y sociales, explica Vargas León. “Desde violencia y abuso hasta precariedad económica y psicológica. Los deportados o aquellos forzados a regresar están en una situación sumamente vulnerable, agudizada por las medidas restrictivas”, señaló.
El naufragio en la costa panameña que cobró la vida de la niña venezolana es solo un ejemplo de los peligros a los que se exponen quienes intentan volver mediante rutas no seguras.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la reintegración como el proceso de reincorporación de una persona a su comunidad de origen o a la sociedad de su país. Sin embargo, este proceso conlleva múltiples desafíos.
“Los retornados no solo enfrentan dificultades en su viaje de regreso, sino también en la adaptación a sus comunidades”, indica la OIM. Este proceso involucra factores sociales, familiares y estructurales, como la disponibilidad de vivienda y acceso a empleo.
Además, el retorno migratorio también plantea desafíos para los países receptores, que deben afrontar dificultades logísticas, brindar apoyo psicosocial y asistencia económica, lo que puede generar presión en sus recursos e infraestructura, subraya Vargas León.
El 25 de febrero, la comunidad de Guna Yala —donde ocurrió el naufragio— expresó su preocupación por el incremento del retorno migratorio en la zona, señalando que esto podría representar un problema para la región panameña del Atlántico sur debido a la creciente demanda de servicios y la falta de infraestructura adecuada.
Las tensiones diplomáticas entre naciones son otro factor clave en este fenómeno, añade Vargas León. Ejemplo de ello fue el rechazo inicial de Colombia a recibir migrantes deportados en vuelos militares, aunque finalmente aceptó, y las recientes disputas entre Estados Unidos y Venezuela por la repatriación de ciudadanos venezolanos.
Regresar a casa: un proceso complejo con desafíos económicos, emocionales y sociales Algunos migrantes que pasaron años o incluso toda su vida en Estados Unidos no cuentan con documentos oficiales que faciliten su retorno y reintegración, señala Vargas León. Muchos de ellos ya vivían en condiciones precarias en EE.UU., a menudo en campamentos o en situación de calle.
José Adrián Díaz, migrante venezolano, contó que fue llevado hasta la frontera con México luego de ser detenido el 2 de febrero mientras trabajaba en Oklahoma. Finalmente, decidió regresar voluntariamente a su país en busca de su familia. “Estamos cansados de sufrir, de ver muertos, de ver gente durmiendo en la calle. Ya estamos agotados de todo esto”, dijo.
Díaz afirmó que muchos venezolanos desean regresar, pero no tienen los medios para hacerlo. Para atender esta situación, el Gobierno de Venezuela ha habilitado vuelos de repatriación desde EE.UU. y firmó un acuerdo con México para facilitar el regreso de ciudadanos venezolanos sin recursos para costear el viaje.
La OIM también advierte que, al retornar, muchas personas enfrentan discriminación al ser erróneamente etiquetadas como criminales deportados, lo que dificulta aún más su reintegración en sus comunidades de origen.
Frustración, ansiedad, vergüenza y miedo son algunas de las emociones que atraviesan los migrantes al volver, según la OIM. Estas consecuencias psicológicas afectan negativamente a los retornados, especialmente a aquellos que pertenecen a grupos vulnerables o que han sido víctimas de violencia.
Fuente:https://cnnespanol.cnn.com/
Te puede interesar:
Aumento de detenciones y deportaciones de residentes con Green Card en EE. UU.
¡Impacto Migratorio! Trump revoca el ‘Parole’ Humanitario y Deja en el Aire a Miles de Inmigrantes
Renovación del TPS para Salvadoreños: Urgente Recordatorio ante la Fecha Límite
Registra tu Negocio Aquí – Directorio Hispano Online Vea crecer sus Consumidores Hispanos – Regístrate Ahora y recibe todos los beneficios. Registrar Negocio Latino, Alcanza miles de hispanos diarios que acceden a este Directorio Hispano.
Siempre que desees estar en contacto con las últimas noticias de nuestro Directorio en Línea y recibir nuestro boletín todas las semanas, puede Registrar una Cuenta y empezar a recibir todos los beneficios gratis que ofrecemos (concursos, rifas, gana dinero y premios, evalúa y comenta los mejores negocios, guarda tus favoritos y gestiona tus preferencias para acceso rápido y mucho más…)