Las elecciones del 5 de noviembre se llevarán a cabo exactamente 20 años después de que George W. Bush se convirtiera en el último presidente republicano en triunfar en la Casa Blanca, obteniendo el mayor porcentaje del voto popular y, por ende, los votos necesarios en el Colegio Electoral.
En 2004, Bush fue reelegido con 286 votos electorales y un 50.73 por ciento del voto popular, superando así a John Kerry, quien consiguió 251 votos electorales y un 48.3 por ciento del voto popular. Esta situación contrasta notablemente con lo sucedido en 2000, cuando Bush ganó al entonces vicepresidente Al Gore sin obtener el voto popular.
En 2016, se repitió un escenario similar. Hillary Clinton logró 65,835,625 votos, pero con 277 votos electorales fue derrotada por Trump, quien obtuvo 62,985,106 votos y 304 votos electorales.
El sistema democrático estadounidense permite que un candidato con menos votos pueda llegar a la Casa Blanca, dado que no se trata de una elección directa, sino de un proceso indirecto.
La intrincada historia del Colegio Electoral
El Colegio Electoral asigna a cada uno de los 50 estados una cantidad de votos electorales proporcional a sus escaños en la Cámara de Representantes y a sus dos senadores. El Distrito de Columbia cuenta con tres votos electorales, a pesar de no tener representantes que puedan votar en la Cámara Baja.
Este sistema fue establecido durante la Convención Constitucional de 1787 como un compromiso entre quienes abogaban por una elección popular y aquellos que preferían que el Congreso eligiera al presidente.
En aquella época, la identidad nacional de Estados Unidos estaba en desarrollo y existía el temor de que la población apoyara a candidatos de sus propias regiones, lo que podría llevar a que los estados más poblados dominaran el proceso electoral.
Para ser electo presidente, un candidato debe obtener al menos 270 de los 538 votos electorales. Por lo tanto, si un candidato gana por un margen estrecho en varios estados con poca población, puede llegar a la Casa Blanca sin haber obtenido el voto popular.
Los demócratas dominan el voto popular, pero no siempre logran la presidencia
Desde 2004, los demócratas han liderado el voto popular en todas las elecciones presidenciales: Barack Obama lo hizo en 2008 y 2012.
Trump es uno de los cinco presidentes que accedieron a la Casa Blanca sin haber ganado el voto popular.
Los otros son: John Quincy Adams (1824), Rutherford B. Hayes (1876), Benjamin Harrison (1888) y George W. Bush, quien en el año 2000 obtuvo solo el 47.9 por ciento del voto popular y 271 votos electorales frente al 48.4 por ciento y 266 votos electorales de Al Gore. Bush logró el triunfo en esa controvertida elección, marcada por problemas logísticos en Florida, cuando la Corte Suprema decidió, 35 días después de la elección, que Gore había agotado el tiempo para solicitar recuentos adicionales.
Harry Enten, periodista de CNN, señala que Trump podría tener una oportunidad real de ganar el voto popular este año.
“El hecho de que Donald Trump tenga una posibilidad legítima de ganar el voto popular es algo que creo que muchas personas, incluyéndome a mí mismo en mi profesión, no consideraban posible cuando Trump fue candidato la última vez”, comentó.
Enten llegó a esta conclusión tras analizar una encuesta de The New York Times/Siena College publicada el 25 de octubre, que muestra a Kamala Harris y Trump empatados en el voto popular con un 48 por ciento cada uno.
También mencionó que las encuestas de The Wall Street Journal y CNBC favorecen a Trump en el voto popular, mientras que IPSOS y YouGov otorgan la ventaja a Harris, siempre dentro del margen de error de cada estudio.
Críticas al sistema del Colegio Electoral
Según una encuesta realizada en agosto de 2024 por Pew Research Center, un 63 por ciento de los estadounidenses prefiere que el presidente sea quien obtenga la mayoría del voto popular.
Ocho de cada diez demócratas e independientes que se inclinan hacia el Partido Demócrata apoyan la eliminación del Colegio Electoral en favor del voto popular. En contraste, entre los republicanos y sus simpatizantes, la opinión está casi equitativamente dividida.
Sin embargo, eliminar el Colegio Electoral requeriría una enmienda a la Constitución, lo cual es poco probable debido a la complejidad del proceso necesario para aprobar y ratificar modificaciones a la carta magna.
Además, existe un movimiento que propone que los estados asignen sus votos electorales de manera proporcional, sin importar cuál candidato haya ganado en cada estado de forma individual.
En la actualidad, Nebraska y New Hampshire utilizan un sistema mixto, donde se otorgan votos electorales al ganador a nivel estatal y también se distribuyen votos por distrito a quienes triunfan en esos distritos.
Fuente:http://Univision.com
Te puede interesar:
La Economía Estadounidense: Un Factor Crucial en las Elecciones 2024
A la caza de los votos indecisos de los estados azules, la ultima estrategia de Trump
Adéntrate en el maravilloso mundo de los trenes
Registra tu Negocio Aquí – Directorio Hispano Online Vea crecer sus Consumidores Hispanos – Regístrate Ahora y recibe todos los beneficios. Registrar Negocio Latino, Alcanza miles de hispanos diarios que acceden a este Directorio Hispano.
Siempre que desees estar en contacto con las últimas noticias de nuestro Directorio en Línea y recibir nuestro boletín todas las semanas, puede Registrar una Cuenta y empezar a recibir todos los beneficios gratis que ofrecemos (concursos, rifas, gana dinero y premios, evalúa y comenta los mejores negocios, guarda tus favoritos y gestiona tus preferencias para acceso rápido y mucho más…)