El presidente Donald Trump decretó este miércoles aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos. Esta medida pretende fortalecer la competitividad de la industria manufacturera estadounidense, aunque podría provocar un incremento en los precios de diversos bienes de consumo e industriales dentro del país.
Esta decisión forma parte de su amplio plan arancelario, orientado a reducir los desequilibrios comerciales y revitalizar la producción nacional. Sin embargo, existe el riesgo de que desate una guerra comercial a nivel global. La Unión Europea, que por primera vez enfrenta aranceles más elevados desde el retorno de Trump a la Casa Blanca, respondió rápidamente con sanciones contra exportaciones estadounidenses. Horas después, Canadá anunció represalias valoradas en más de 20.000 millones de dólares. Estos aranceles representan la primera gran acción comercial de la segunda administración de Trump que afecta a todos los países sin distinción.
La imposición de estos gravámenes es una estrategia de alto riesgo: aunque podría beneficiar a los sectores nacionales del acero y el aluminio, también encarecerá materias primas fundamentales para los fabricantes estadounidenses, lo que eventualmente impactará en los consumidores. Es posible que los costos superen los beneficios.
Durante su primer mandato, algo similar ocurrió. Los aranceles impuestos en 2018 impulsaron en cierta medida la producción interna, pero al mismo tiempo elevaron los costos de fabricación en sectores como el automotriz y el de maquinaria, lo que redujo su producción en más de 3.000 millones de dólares para 2021, según un análisis de la Comisión de Comercio Internacional publicado en 2023.
Canadá responde con medidas de represalia
Hasta este miércoles, Trump solo había implementado aranceles dirigidos a China, México y Canadá en este periodo. Para estos dos últimos países, las empresas pueden evitar el pago de tarifas hasta el 2 de abril si cumplen con los requisitos del T-MEC.
En respuesta, Canadá anunció un conjunto de sanciones que entrarán en vigor este jueves. Estas incluyen un arancel del 25% sobre importaciones estadounidenses valoradas en 29.800 millones de dólares canadienses (aproximadamente 20.100 millones de dólares), que abarcan productos de acero, aluminio, computadoras, equipos deportivos y artículos de hierro fundido.
El ministro de Finanzas, Dominic LeBlanc, advirtió que Canadá mantendrá sus contramedidas e incluso las ampliará el 2 de abril. LeBlanc viajará a Washington para reunirse con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, con el fin de discutir el proceso arancelario antes de la fecha límite.
Ante esta incertidumbre, la siderúrgica canadiense Algoma Steel (ASTL) anunció la suspensión temporal de envíos a Estados Unidos hasta evaluar con mayor claridad el impacto de los nuevos aranceles. La empresa, una de las mayores productoras de acero de Canadá y proveedora clave para EE.UU., también despidió a 20 trabajadores en previsión de posibles efectos económicos adversos.
La primera gran escalada arancelaria de Trump en su segundo mandato
Antes de este anuncio, los aranceles de Trump solo habían afectado a China, México y Canadá. En el caso de estos dos últimos países, las empresas pueden eludir los aranceles hasta el 2 de abril si cumplen con los términos del T-MEC.
El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, calificó la medida como “injustificada” y contraria a la relación entre ambas naciones. No obstante, aclaró que su país no tomará represalias, argumentando que las disputas comerciales generan daños económicos y elevan la inflación.
Durante la administración Biden, se habían concedido exenciones arancelarias a aliados como Canadá, México, Japón y Corea del Sur. No obstante, la nueva política de Trump elimina estas excepciones, estableciendo un arancel del 25% para todas las importaciones de acero y aluminio. En el caso de China, se aplicará una tarifa combinada del 45%, ya que se sumará al arancel del 20% que ya estaba vigente.
Aunque Estados Unidos importa directamente poco acero chino, este suele llegar de manera indirecta a través de terceros países. Algunas naciones compran acero chino y lo revenden a EE.UU., mientras que otras lo reetiquetan antes de exportarlo.
El impacto en el consumo y la industria
La imposición de estos aranceles podría afectar no solo a los países exportadores, sino también a la economía estadounidense.
El año pasado, Estados Unidos importó hierro y acero por un valor de 31.300 millones de dólares y aluminio por 27.400 millones. Canadá fue el principal proveedor, con exportaciones de aluminio por 11.400 millones y de hierro y acero por 7.600 millones. Otros países clave en la importación de aluminio incluyen China, México y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que Brasil, México y Corea del Sur son fuentes principales de acero.
El acero y el aluminio son componentes esenciales en la fabricación de vehículos, electrodomésticos, maquinaria, infraestructura y equipos médicos, entre otros productos. Un aumento en su precio repercutirá en los costos de producción y, eventualmente, en el precio final para los consumidores.
Trump argumentó que sus aranceles podrían afectar la industria automotriz en Canadá, pero dado el estrecho vínculo de las cadenas de suministro en América del Norte, la medida podría terminar perjudicando a la manufactura estadounidense.
Incluso antes de la implementación de los nuevos aranceles, la expectativa de su imposición ya había provocado un alza en los precios de estos metales. En los últimos dos meses, el acero estadounidense subió más de un 30%, mientras que el aluminio aumentó un 15%, según el analista Phil Gibbs de KeyBanc.
A corto plazo, las empresas con contratos de largo plazo podrían estar protegidas de estos incrementos, pero si los aranceles se mantienen, los costos eventualmente se trasladarán al consumidor final.
Además, el alza de precios no solo afectará a los materiales en bruto, sino también a las piezas fabricadas con ellos, como parachoques o radiadores de aluminio adquiridos por fabricantes automotrices en Canadá o México.
Fuente:https://www.cnn.com/
Te puede interesar:
Una imagen y tres alarmas: Musk vende un Tesla a Trump en la Casa Blanca
¿Cuáles son las razones por las que se puede perder la residencia permanente? Un abogado le explica
Recorte Masivo: El Departamento de Educación de EE.UU. Despide a la Mitad de su Personal
Registra tu Negocio Aquí – Directorio Hispano Online Vea crecer sus Consumidores Hispanos – Regístrate Ahora y recibe todos los beneficios. Registrar Negocio Latino, Alcanza miles de hispanos diarios que acceden a este Directorio Hispano.
Siempre que desees estar en contacto con las últimas noticias de nuestro Directorio en Línea y recibir nuestro boletín todas las semanas, puede Registrar una Cuenta y empezar a recibir todos los beneficios gratis que ofrecemos (concursos, rifas, gana dinero y premios, evalúa y comenta los mejores negocios, guarda tus favoritos y gestiona tus preferencias para acceso rápido y mucho más…)